La gamificación como estrategia didáctica
Inicia. Segundo cuatrimestre 2025
Afiliadas/os sin costo. No afiliadas/os arancelado.
Para más información: info@adiadocentes.org.ar
Puntaje para escuelas CABA: Específico 0,30. No especificó 0,18
OBJETIVOS
Al finalizar el curso se espera que los/las participantes logren:
- Comprender la gamificación como estrategia didáctica para la enseñanza, sus implicancias y procesos
- Aprender a diseñar sus propios juegos aplicando contenidos curriculares potenciando la enseñanza y el aprendizaje.
- Diseñar experiencias gamificadas para el aula o sala con diferentes áreas curriculares
- Reconocer al pensamiento computacional como una estrategia de formulación y resolución de problemas.
- Diseñar propuestas lúdicas que fomenten la adquisición de conocimiento espacial, magnitudes numéricas, coordenadas, lógica, secuencias, narrativa y resolución de problemas.
- Desarrollar habilidades de pensamiento computacional y la robótica para obtener un juego programado integrándose en una secuencia didáctica
- Conocer y profundizar un lenguaje de programación basado en bloques.
CONTENIDOS:
Los contenidos se desarrollan en tres (3) Módulos temáticos, constituidos por el desarrollo teórico de los CONTENIDOS establecidos por las capacitadoras para cada módulo, con sus correspondientes trabajos prácticos o ACTIVIDADES, y también, los FORO de debate.
Unidad 1: La gamificación en el aula y los juegos de aventuras
- Definición de gamificación
- La gamificación y el aprendizaje basado en el juego (juegos para objetivos específicos)
- El juego con las TIC . Ventajas y desventajas.
- La narrativa en los juegos: Storytelling y sus diferentes formatos
- Características de los juegos de aventuras
Unidad 2: Los juegos de recorridos y trayectos
- Concepto de pensamiento computacional y sus pilares
- El pensamiento computacional en los juegos de recorridos y trayectos: conceptos de lateralidad, direccionalidad, conteo, y relaciones espaciales.
- Secuencias ordenadas de instrucciones: algoritmos para el logro de un objetivo o para la resolución de un desafío.
- Los desafíos desconectados de recorridos en la sala/grado haciendo uso del pensamiento computacional
- Los desafíos conectados a través de recursos cerrados y abiertos y sus diferencias: Scratch junior, Scratch, Pilas bloques, La hora del código, Ligthbot, Desafíos Brevas (chicos.net), etc.
- La programación : concepto, sistemas de símbolos y representación abstracta. Noción algorítmica del control de flujo.
Unidad 3: Los juegos de simulación con robótica
- ¿Qué es la robótica?
- La programación y los simuladores: Descomposición estructurada del problema. Pensamiento iterativo, recursivo y paralelo. Lógica condicional. Depuración y detección sistemática de errores. Restricciones de eficiencia y desempeño.
- Remix de juegos.
EVALUACIÓN
La estrategia de evaluación será procesual, tendrá en cuenta para la acreditación de curso
Criterios de evaluación:
- Asistencia al 70 % de los encuentros sincrónicos
- Realización del 70% de las instancias obligatorias como: foros y actividades
- Realización y calidad de producciones parciales y final
- El docente realizará una instancia de trabajo integrador que consiste en integrar en un proyecto (áulico, comunitario, para las familias, etc.), que incluya los contenidos desarrollados durante la cursada con el fin de resignificar las prácticas pedagógicas con TIC. Dicha planificación deberá tener fundamentación teórica, objetivos, contenidos, actividades, evaluación, recursos y tiempo estimado de trabajo. El mismo se irá realizando a lo largo del curso. Se explicará en la primera clase sincrónica.
- Para aprobar el curso se considerará el 70% de los logros.
- Escala de calificación: aprobado, pendiente, en revisión, no aprobado.
- En cuanto a los espacios de intercambio, se evaluará con “participó” o “no participó”.
Evaluación formativa: Se realizará durante todo el curso, considerando la participación de los colegas en los foros y encuentros sincrónicos, las consultas realizadas, aportes y en el desarrollo de las actividades propuestas como así también, la coherencia entre las producciones y los contenidos teóricos enseñados.
Evaluación individual virtual: entrega en el campus virtual de un trabajo integrador.
Criterios de evaluación del trabajo integrador:
- Redacción clara y sin errores de ortografía
- Proyecto coherente, que tenga un eje integrador
- Fundamentación: uso de bibliografía pertinente
- Actividad con TIC desarrollada (puede ser y sugerimos así sea, una de las presentadas durante la cursada): ¿por qué lo seleccionó, para qué? ¿Potencia el aprendizaje?
Información de los resultados: las calificaciones serán publicadas en el campus en el espacio de evaluación. Se usará una grilla de evaluación con comentarios personalizados: aprobado, revisión, desaprobado
Seguimiento y monitoreo: Permanente y continuo a través de la participación en los encuentros sincrónicos, de los foros y actividades asincrónicas desde el campus de ADIA.
